lunes, 17 de junio de 2013

Calderón de la Barca


  

Biografía

Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas, en el cual se familiarizó con los poetas clásicos latinos.


En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.
Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez.


En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas.


De su vida militar hay pocas noticias, pero se sabe que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).
En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Desde ese momento goza de un tiempo de tranquilidad, pero en 1651 se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.


Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor.

Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.
  

Movimiento literario:
- Características.

El Barroco es una época en el que el arte está lleno de dramatismo y emotividad.

- Otros autores del movimiento:

Tirso de Molina - El burlador de Sevilla
Francisco de Rojas - El Rey abajo ninguno 
Guillén de Castro - Las     Mocedades del Cid

 Poética

Su forma de escribir se basa en antítesis, metáforas e hipérboles, aunque el teatro se caracteriza por el culteranismo (utiliza personajes o hace referencia hace la mitología). En sus metáforas, intenta utilizar los cuatro elementos de la naturaleza de forma retórica.
También usa cultismos, tomados como referencia de Lope de Vega.
Los personajes calderonianos piensan de modo lógico, y justifican sus crímenes de forma impecable pero éticamente absurda.

Géneros que trata
& Obras

  • LíricaEs un género literario en el que el autor expresa lo que siente. 
“Hermosura”
“La primera flor del Carmelo”


  • TeatroObras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación.

“La vida es sueño” 
“La dama duende”
“El mayor encanto, el amor”
“Andrómeda y Perseo”






Texto
literario
del
autor


Sueña el rico en su riqueza,   8a                                                  
que más cuidados le ofrece;    8b
sueña el pobre que padece   8b
su miseria y su pobreza;  8a
sueña el que á medrar empieza,  8a
sueña el que afana y pretende,  8c
sueña el que agravia y ofende, 8c
y en el mundo, en conclusión, 8d
todos sueñan lo que son,  8d
aunque ninguno lo entiende. 8c

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


 Comentario de Texto
Tema: Dramático

Medida: Es de arte menor, con rima asonante.

Estrofa: Décima

Figuras literarias:

Analogía:
“¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción”
Polisíndeton:
“y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
Metáfora:
“y los sueños, sueños son”
Anáfora:
“sueña el que á medrar empieza,  
sueña el que afana y pretende,  
sueña el que agravia y ofende”

Audio


viernes, 14 de junio de 2013

Lazarillo de Tormes

                                                        




    Lazarillo de Tormes.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes)
Es una obra de autor anónimo escrita en primera persona, de forma epistolar ( como si fuese una carta).
La edición más antigua es de 1554.
En esta novela relata la historia de un niño Lázaro de Tormes, nos contará desde  su nacimiento hasta su boda ( llegado ya a la edad adulta).
Esta novela se considera una novela picaresca ya que posee elementos como el realismo, está narrado en primera persona, posee una estructura itinerante,  posee varios amos, con una ideología moralizante y pesimista.

Primeras ediciones
Posee 4 ediciones todas publicadas en el mismo año en 1554 pero publicadas en distintos lugares (Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo).
Se cree que las ediciones más antiguas son las de Burgos y Medina

Autoría
No  esta claro la identidad del autor aunque existen algunos posibles autores como por ejemplo Juan de Ortega o Diego Hurtado de Mendoza .

Fragmento del Lazarillo de Tormes
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciendole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que lo rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé  a adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca a algunos días pareciendole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir; yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya se que no te veré más. Procura de ser bueno y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
 
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
 
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego, mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto me dijo:

-Lázaro, llega al oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra afirmó recio la mano y diome gran calabaza en el diablo del toro, que más de tres día me duro el dolor de la cornada, y díjome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mi: <<>>.
Comenzamos nuestro camino, y en unos pocos días me mostró jerigonza. Y, me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

-Yo oro ni plata te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.
Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir.

 Comentario de texto

El lenguaje que utiliza el autor es natural. Y su tono es humorístico e irónico.
En el plano semánticos se hallan arcaísmos como adestrar (servir de guía a alguien), jerigonza (la forma de hablar entre ciegos), holgarse (alegrarse).
También compara el mozo de un ciego con el propio diablo “... el mozo de un ciego, un punto ha de saber mas que el Diablo...”
Este fragmento nos cuenta la primera experiencia de Lázaro con su primer amo, el ciego, y cómo éste le intenta explicar que no debe fiarse de nadie y menos de un ciego por el hecho de serlo.



Garcilaso de la Vega

  Datos Biográficos:

Garcilaso de la Vega perteneció a una familia aristocrática y con formación literaria y cortesana. Fue procurador de las cortes de Santiago. Cuando se formo la rebelión de los comuneros, se unió a la corte, donde vivirá un clima de erasmismo y humanismo renacentista; conoció allí a Juan Boscán y a D. Pedro de Toledo. Participa en campañas guerreras emprendidas por Carlos I y en 1525 se casa con Elena de Zúñiga. En 1526 conoce a la inspiradora de gran parte de su obra: Isabel Freire, pero esta se casa con otro por lo que Garcilaso sufre un gran golpe. Por ello escribe su 1ª égloga Cántico de Salicio y Nemoroso. Acompaño al emperador a su coronación en Bolonia en 1530 poniéndose en contacto con la poesía italiana. Encarnaba el ideal del perfecto cortesano, ya que era hombre de armas y letras.

jueves, 13 de junio de 2013

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa 
  • Texto:
"Por el camino contó el moro su historia: Sobre los Abencerrajes de Granada, hombres de renombre en cuanto a caballeros como servidores de damas, cayó un falso rumor que decía que unos cuantos Abencerrajes tramaban matar al Rey de Granada para dividirse entre ellos el reino. Llegó a oídos del Rey, quien ordenó matar a esos Abencerrajes y quemar sus propiedades, y a lo sumo que todo Abencerraje se le exiliara de las tierras de Granada. Abindarráez (que así se llamaba el moro) nació en Granada, y por su padre cumplir el mandato lo dejó a la merced de un buen amigo suyo, el alcalde de Cártama, quien tenía una hija que toda la vida fue como una hermana para Abindarráez. Pero crecieron, y el cariño de hermanos se consumó en amor. Una vez les fue desvelada que no eran hermanos juraron clandestinamente los jóvenes amor eterno, antes de que Jarifa y su padre partieran a Coín, siendo el padre el nuevo alcalde de Coín y dejando a Abindarráez como alcalde de Cártama. Un día Jarifa hizo llamar Abindarráez para casarse con él durante la ausencia de su padre, y fue entonces cuando se encontró con Rodrigo de Narváez, haciéndole prisionero."


  • Resumen: Cuenta la historia que un abencerraje se enamoró de la princesa Jarifa, mientras que otros abencerrajes intentaban matar al rey de Granada ellos dos se enamoraron porque el cariño de hermanos se consumó en amor y una vez le desvelaron que no eran hermanos se juraron amor. Una vez que su padre de Jarifa fuera el alcalde de Coín, Jarifa hizo llamar a Abindarráez para casarse y fue cuando se encontró con Rodrigo de Narváez. 
  • Autoría: Es anónima, conociéndose a través de diferentes versiones que datan entre 1561 y 1565, de las que la más pulida, acabada y completa se considera la incluida en el Inventario, miscelánea elaborada por Antonio de Villegas
  •  Novela morisca: La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían. 
  • Figuras Literarias:
    • polisíndeton: repetición de la conjunción "y", que imprime lentitud al texto.
    • Estilo arcaizante.

FRAY LUIS DE LEÓN. 


BIOGRAFÍA:





*Fray Luis de León también llamado el príncipe de los poetas líricos.
*Nació en Belmonte del Tajo, el año de 1527.
*Con tenía 17 años ingresó a la orden de San Agustín.
*Estudió humanidades y Teología en la Universidad de Salamanca, se graduó de Licenciado y Maestro en Teología.
*Dominó a la perfección el griego, el hebreo, latín caldeo, asirio, italiano y francés.
*Murió en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el año de 1581.

Obra en prosa



La perfecta casada:
  
*Dirigida a su sobrina María Varela Osorio con motivo de su boda.
*Da una reflexión sobre las virtudes que han de adornar a la mujer casada.     
*Obra considerada el manual de perfección para la mujer cristiana

 

 Cantar de los Cantares:

*Traducción del libro de la Biblia hecha a petición de su prima.

*Conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón.

Exposición del Libro de Jo:

*Traducción al castellano del texto hebreo.                                                   *Su preocupación por captar todos los matices del original le lleva a Fray Luis de León a ofrecer la traducción literal.

 

De los nombres de Cristo:

*El propósito del libro es la divulgación de la nueva explicación  bíblica.               
*Para ello utiliza la ficción literaria del diálogo.                                                               
*Tres monjes agustinos, Marcelo, Sabino y Juliano participan en una conversación sobre los nombres que la Sagrada Escritura de Cristo, y su significado.







Texto literario del autor:

Oda a la vida retirada:

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!       5

 Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.            10

 No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.                15

 ¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?               20

 ¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.                 25

 Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.          30

 Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.            35

 Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.               40

 Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.         45
 Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.              50

 Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.            55

 El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.             60

 Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían:
no es mío ver al lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.            65

 La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.                    70

 A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
me baste, y la vajilla
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.              75

 Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
en sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.            80

 A la sombra tendido
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.                  85


*Sílabas:
1  2  3  4 5  6 ---------------  + 1 = 7
¡Qué descansada vida
1  2    3    4  5    6  7 8  9 10---------- + 1 = 11     [hiato y diéresis]
la del que | huye _ el mundanal ru-ïdo

1  2  3   4   5  6 -------------------- + 1 = 7
y sigue la _ escondida

1  2  3   4   5    6  ------------------------- + 1 = 7
senda por donde _ han
ido
1   2 3   4  5     6   7   8   9    10 ------- + 1 = 11
los pocos sabios que _ en el mundo _ han sido!

*
Rima:  Rima perfecta con el esquema aBabB

¡Qué descansada vida----------------   a
la del que huye el mundanal ruïdo---------------- B
y sigue la escondida --------------------------  a
senda por donde han ido----------------------   b
los pocos sabios que en el mundo han sido! ------- B






Género.


Lírica: Oda.
Tema
Elogio a la vida retirada beatus ille.
Si es verso: medida, estrofa
Lira (estrofa con 5-7 versos de once y de siete sílabas, con rima perfecta).  Aquí se emplea el esquema: aBabB
Dos figuras literarias.
*  ¡Qué descansada vida                                        la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!  


* Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo
el suelo de pasada
de verdura vistiendo,

 y con diversas flores va esparciendo.   

NOTA DE VOZ DE FRAY LUIS DE LEÓN.